Ir al contenido principal

El feminismo en el cine mainstream, o algo así

Lo que me ha enseñado el cine mainstream es que el feminismo infunde miedo, hasta de la manera más descafeinada posible. En su día, cuando se estrenó la tan odiada película de Las cazafantasmas, se dejaba entrever. Y ahora, llegado el debut de Aves de presa y Los ángeles de Charlie lo he confirmado del todo. Me gustaría centrarme en Aves de presa porque transgrede hacia el empoderamiento de un personaje femenino —Harley Quinn— que había sido concebido para ser el satélite de un hombre: el Joker. 


Habría que hacer hincapié en que en Cazafantasmas y Los ángeles de Charlie tenemos a mujeres que ocupan espacios masculinos. Los Cazafantasmas originariamente fueron hombres, hasta que llegó el film de 2016, donde se hizo una versión en la que las mujeres tomaron su lugar. El propósito era demostrar que en una película de entretenimiento era irrelevante el género de quien la protagonizara, aunque, por desgracia, la taquilla y la crítica cinematográfica se empeñaran en llevar la contraria. Ahora, en 2020, se iba estrenar un remake de la cinta donde, de nuevo, quienes tendrán la batuta serán —atención a lo inesperado— hombres.

En Los ángeles de Charlie se incorporó la novedad de que el nuevo Charlie fuera una chica. Además de que el personaje de Kristen Stewart mantuviera algún que otro diálogo que provocó que ciertas masculinidades se atragantaran. Cabría añadir que Charlie, como personaje en los anteriores films, tenía una finalidad muy clara: ser un hombre que dirigía a mujeres jóvenes, con un cuerpo de escándalo, y espías. Todo un afortunado, el galán. ¿Quién no querría estar en su lugar?  

https://img.europapress.es/fotoweb/fotonoticia_20160820121228_1024.jpg
Chris Hemsworth en Las cazafantasmas, divino de la muerte

Esto me remite al recuerdo de las campanadas, con Chicote y Pedroche, y me incita a considerar cómo en tantos programas de entretenimiento parece que las mujeres, además de ser inteligentes y trabajadoras, son siempre el florero de un señor. Aunque, cuando el bello objeto de consumo es un Chris Hemsworth, que actúa parodiando el papel de «secretario tonto, sexy y damisela en apuros» en Las Cazafantasmas, nos topamos con que para la crítica es ridículo; con que no es veraz su papel. Chris no puede ser la contraposición a Janine Melnitz, porque es un hombre.

Ahora, volviendo al tema principal, que se me da muy bien irme por las ramas. Considero que el hecho de que Aves de presa haya molestado incluso más que Las Cazafantasmas o Los ángeles de Charlie ha ocurrido porque Harley se empodera. En las historias que se construyen en los cómics suele aparecer un tropo que se denominó «Mujer en la nevera». Su origen gira alrededor de la muerte de la pareja de Linterna Verde, Alexandra DeWitt, cuyo cuerpo terminó descuartizado dentro del frigorífico.

En la mayor parte de las piezas de ficción nos encontramos con que los personajes femeninos suelen definirse como un apéndice de los masculinos. Generalmente las mujeres somos esposas de, madres de, hermanas de y, como consecuencia, no tenemos valor en nuestra definición por nosotras mismas. La razón principal de la denominación de «La mujer en la nevera» es el hecho de que en el universo de los superhéroes exista un gran número de mujeres que aparecen dentro de la trama con la única finalidad de morir, ser violadas o humilladas. ¿Por qué? Pues para que la venganza por lo que les ha ocurrido sea el motor de arranque del protagonista hombre. Pienso en El castigador, donde muere su mujer e hijo; en The last of us donde muere su mujer e hija; Deadpool 2, donde muere su pareja…, y podríamos seguir sumando.

Harley nació para ser una de tantas mujeres en la nevera, pero no. Ella era una psicóloga —Harleen Quinzel— que trabajaba en el psiquiátrico de Arkham y a la que el Joker manipuló hasta hacer perder la cordura y convertir en su esclava. La relación de Harley y Joker era de violencia y de maltrato, así que idealizarlos sería caer en el error. Harley nació como villana y apéndice del Joker cuando cayó dentro de unos ácidos tóxicos que, supuestamente, le hicieron perder la cordura. Existen dos versiones: una donde la lanza el Joker a traición y otra donde decide tirarse ella porque el Joker la incita a hacerlo como prueba de amor. Da igual cuál consideremos, en realidad, porque en ambas nos topamos con que Harley no quería hacerlo y es forzada: o bien la empuja, y es un abuso físico; o bien la manipula, y es un abuso psicológico.

 Sin embargo, su historia se hizo popular y un gran número de chicas nos enamoramos de ella: de su locura, de su carisma. Nació para ser humillada, pero nos gustó tanto que quisimos que tuviera un futuro distinto: deseábamos que se alejara del Joker y fuera feliz siendo una villana súper estilosa en Gotham. Y, hasta cierto punto, nos escucharon. Apareció Aves de presa y la serie animada Harley Quinn, que es lo mejor que trajo este 2019. En la serie animada, además, aparece siendo muy cercana a Hiedra, quien la ayuda en gran medida a salir de su relación de violencia. Cabría añadir que a lo que todavía no se atreven los guionistas es a literalizar la relación homosexual que mantienen Harley y Hiedra: ambas son bisexuales y, cansadas de los hombres, deciden darse apoyo mutuo y hacerse pareja.




Aves de presa hiere masculinidades por el alto pico de popularidad que ha alcanzado. La frase de «Un arlequín está para servir, no es nada sin un amo», seguida de cómo Harley, a pesar de sus palabras, lucha por obtener su propia identidad es una oda a la autorrealización. Hasta en el título del largometraje se hace hincapié en la emancipación de su protagonista: Aves de presa y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn. Es maravilloso que se especifique bien claro que ella va por libre, que no le necesita, y que va a redescubrirse como alguien autónoma. Y todo esto, molesta. Molesta que no nos conformemos con estar en la nevera; con ser un satélite que solo sirva para reflejar el fulgor de un señor.

Aunque parezca mentira, en estos pequeños detalles es donde más se ve que las dinámicas están cambiando y que, por mucho que pretendan hacernos la zancadilla, la evolución hacia un rumbo nuevo es un cambio irrefrenable. Desde la Antigua Grecia hasta la actualidad hemos tenido a mujeres siendo violadas y castigadas, como Medusa; siendo el arquetípico de constante espera a un hombre, como Penélope; siendo el epíteto de la pecadora, como Eva o Lilith; o suicidándose en el cauce de un río por los desaires de un amor estéril, como Ofelia. Qué el siglo XXI nos traiga un soplo de aire fresco en cuanto a nuevas feminidades es el indicio de que la libertad es una meta tangible, alcanzable. Las mujeres, juntas, resurgimos de las cenizas como el ave fénix.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sororidad en «Una rubia muy legal»

Una rubia muy legal es una película del 2001 que bebe de la cultura pop de la época. Se trata de una comedia ligera que, casi sin querer, encuentra puntos de inflexión en los que invierte estereotipos o, como mínimo, les aporta un punto de vista diferente. Su protagonista es Elle Woods: una chica blanca —y rubia— que encarna a la típica mujer burguesa, rebosante de privilegios socioeconómicos, y reina del baile de primavera en el instituto. Recuerda al tropo de adolescente frívola, superficial y vacía, cuyo único propósito suele ser anteponerse a otro arquetipo de personaje femenino, que suele ser el de una chica estudiosa, de familia obrera y —como dato de vital interés— virgen. Porque en las películas teen se suele recompensar positivamente no haber sido sexualmente activa. A medida que avanza la trama, nos encontramos con que Elle aunque tenga gustos feminizados: la moda, las revistas de chicas, la peluquería…, no es devaluada por ello. Esto podría considerarse un matiz innova

Análisis de género en la relación de Anna y Elsa en «Frozen»

En un inicio me planteé realizar un análisis de género íntegro de la película Frozen de Disney, pero cuando empecé a recoger información al respecto llegué a la conclusión de que podría ser demasiado extenso. Así que decidí centrarme en lo que, para mí, era más importante: la relación entre Anna y Elsa. Cabría añadir que estaría bien haber visto la película antes de leer este texto. Una de las primeras perspectivas que tuve cuando me focalicé en la relación que compartían era que podía repartir dos papeles: el de maltratada, que sería Anna, y el de maltratador, que sería Elsa. Uno de los rasgos más específicos de los maltratadores es la falta de inteligencia emocional y esa es la definición por antonomasia de Elsa. De hecho, la película gira alrededor del evento trágico que vivieron las hermanas cuando eran pequeñas, que desencadenó el enclaustramiento de Elsa y, como consecuencia, a su distanciamiento afectivo. Hay un elemento muy importante en aquella escena: Olaf, el muñeco de n